lunes, 27 de diciembre de 2010
El viaje de chihiro
viernes, 24 de diciembre de 2010
Películas que ya deberías haber visto

De nuevo me cuelo en secciones ajenas (hasta que me denuncien o me veten, una de dos) para recomendar encarecidamente que todos aquellos que no hayáis visto esta joya la busquéis inmediatamente.
León es un asesino a sueldo, pero es el asesino más original, especial y entrañable que haya visto. No sabe leer, va vestido como un auténtico “nerd”, con los pantalones por encima de los tobillos, tirantes y un abrigo que le va dos tallas grande. Es solitario, austero y hasta ascético, y sólo bebe leche. Con esos antecedentes cualquiera piensa que, efectivamente, es un limpiador, como él mismo se define, pero sin tener en cuenta la metáfora que implica el término y por supuesto sin imaginar qué es exactamente lo que limpia.
Su ordenada y "sencilla" vida cambia de golpe cuando entra en ella Matilda, una preadolescente extremadamente inteligente, pero maltratada y turbadora, interpretada por una Natalie Portman que con sólo 13 años ya dejaba ver la gran actriz que iba a ser. Entre ellos se establece una relación tan tierna como extraña, que poco a poco nos deja ver la verdadera personalidad de León y que nos regala momentos tan inolvidables como el juego de los personajes y escenas tan poéticas como la del asesino caminando con la niña y su inseparable planta por las calles de Nueva York en busca de una nueva casa.
Es imprescindible y seguro os dejará un buen sabor de boca, tanto si os gusta la acción, como si os van las películas un poquito más profundas.
Porque nada es lo que parece,
Reichel
P.D. Felices fiestas y pobres de vosotros si estos días no recuperais "Qué bello es vivir" ;P
martes, 21 de diciembre de 2010
La red social
Con La red social Fincher eleva a un nuevo nivel el thriller. Y lo digo porque saca una película ya no sólo decente, si no altamente interesante de una historia y un personaje, a priori, tan aburrido como son la creación de Facebook y su creador, el raruno Mark Zuckerberg. Y es curioso que, precisamente, lo más interesante de la película no sea tanto como se gesta la red social, si no como un tipo con tan poca vida social consigue hacer interactuar diariamente a tantísima gente.
Del reparto, comentar la sorpresa de ver a Justin Timberlake actuando, Jesse Eisbenberg ejerciendo su papel de raruno hasta tal punto de hacerse odioso y tan creíble que ahora no puedo separarlo de su personaje y a Andrew Garfiel como, podríamos decir, la única persona normal (si quitamos que es bastante podidamente rico y un cerebrito de cuidado) de todos los freaks que van pasando.
Os dejo, que tengo que actualizar mi estado.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Descubrimientos Inesperados - Crank, veneno en la sangre
El argumento de la película no tiene mucha historia, el personaje principal, Chev Chelios (Jason Statham), es un asesino que intenta cambiar de vida, pero justo el día que empieza se despierta con una llamada avisandole de que le han inyectado un veneno mientras dormía y solo le queda una hora de vida. Sabiendo eso, y que tipo de veneno le han inyectado descubre que puede alargar el tiempo de vida generando adrenalina para que su corazón no se pare, de ahí que empiece a poner la ciudad patas arriba buscando venganza.
Lo dicho, si os gustan las películas de acción deberiaís verla, es más que entretenida e incluso tiene algunos puntos en los que te hace soltar alguna carcajada.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Revisitando clásicos- El Gran dictador

Como teníamos el tema “clásico” un pelín abandonado, hoy toca volver a la carga con una antigualla de calidad, que ya está bien de tanto cine modernete.
Esta semana toca “El Gran Dictador” que, por cierto, es mi primera película de Chaplin (“¡Sacrilegio!”, dirán algunos. Pues oigan, me he dedicado a otro tipo de cine, qué quieren que les diga, pero nunca es tarde si la dicha es buena).
Como casi todo el mundo sabe, aunque no la haya visto, se trata de una sátira tragicómica del auge de los totalitarismos que provocaron la IIa Guerra Mundial. Lo que me resultó más curioso es que se estrenó en 1940, es decir, en plena guerra. No se porqué tenía la idea de que era posterior, pero pensado fríamente, quizá después de la guerra el enfoque que Chaplin le da hubiera sido diferente, dada la magnitud de la barbarie.
Es cínica, es preclara, es mordaz, pero no desternillante, quizá porque no tiene vocación de serlo. De hecho hay alguna escena “cómica” que resulta un poco pesada (léase el ir y venir del tren del famoso Napoloni), aunque se compensan con otras absolutamente memorables.
Mención aparte merece el discurso final, el que a Chaplin se le nota la vena izquierdosa que años después lo puso en el punto de mira de McCarthy, pero que en muchas de sus partes con pequeñas adaptaciones, se podría emitir hoy en las radios del país sin perder vigencia.
Para no perder la memoria histórica y reflexionar sobre lo (poco) que ha cambiado el mundo después de tantos años.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Crítica de la semana: "Zatoichi"
Esta es mi primera toma de contacto con Takeshi Kitano, más allá de la experiencia traumática que los niños y adolescentes de mi generación tuvimos gracias a “Humor Amarillo”. Según he podido leer, desde entonces Kitano ha mutado en reputado director e individuo polifacético, cosa que se puede observar en esta película. Y debo decir que no está mal, pero la verdad, tampoco es lo que me esperaba.
Las diferentes historias de venganza y ambición que se entrelazan en la película resultan interesantes, pero a mi me ha faltado ahondar más en la del masajista/samurái rubio y ciego, del que siendo el protagonista de la película, no nos explican nada de nada. Parece ser que es porque se concibe como una continuación de una saga de “Zatoichis” hechas previamente (de la cual seria la 27), pero aún así, se hubiera agradecido alguna pistilla, algún flashback.
La película es surrealista y tiene algún punto de humor absurdo que resulta gracioso (cualquiera que la haya visto pensará en el “colgao” de la lanza y el casco corriendo alrededor de la casa), la banda sonora y su utilización en determinados momentos es un punto a su favor y la historia puede llegar a enganchar, pero hay varias cosas que hacen que no me termine de convencer:
- El bailecito final es prescindible y en el momento no das crédito por lo incongruente del tema.
- La historia del samurái/guardaespaldas está muy mal llevada y acaba de una manera bastante brusca.
- Los borbotones de sangre rojo titanlux son muy exagerados, pero es que además no manchan (atraviesas a un tío con una espada y su kimono sigue blanco nuclear).
Reichel
Zatoichi peca de tener un guión flojo y desordenado, hecho que intenta arreglar con unas escenas de lucha en principio bastante espectaculares, pero que pierden increíblemente el sentido metiéndoles sangre vía windows movie maker. Que sí, que es una película surrealista, incluso paródica si me apuras, ya lo sé, pero eso no quita que hacer sangre con movie maker, por mucho surrealismo que quieras utilizar, sea de ser cutre.
Las actuaciones no son absolutamente nada del otro mundo. Kitano no actúa bien, no nos engañemos, y los secundarios están más o menos acertados (sobretodo tía y sobrino), pero nada estelares.
Muchos de los personajes están totalmente desaprovechados. El guardaespaldas daba mucho de sí, su mujer no pinta absolutamente nada (por favor, ¿para qué darle escenas a un personaje que reniegas a nada?), los camareros, jefes, etc… en fín, no sé yo.
¿Quiere decir esto que no me ha gustado Zatoichi? No diría tanto, porque en cierto modo, me he entretenido viéndola, te da pocas treguas para aburrirte entre unas cosas y otras, y eso es decir mucho, pero es que me ha parecido sobrevaloradísima (algo que odio) y bastante estúpida. Tengo bastante claro que dentro de un mes y me pregunten “¿Qué te pareció Zatoichi?” (si es que alguien va de primeras alguna vez en mi vida a hacerme esa pregunta de primeras) le contestaré “No me acuerdo, pero si quieres te hablo de Oldboy”.
Quizá me pase como al protagonista, e incluso con los ojos abiertos no vea absolutamente nada.
Nota: 5’7
domingo, 12 de diciembre de 2010
Películas que no recomendarías ni a tu peor enemigo - Quemar después de leer
Tengo que confesar que no le vi sentido ninguno a la película, al menos me reconforto que al salir del cine, ninguno de las 5 personas que fuimos a verla entendimos nada de nada y los 5 salimos haciendonos la misma pregunta "¿Pero habéis entendido algo?"
Y sí, en algún momento te puedes reir con el personaje de Brad Pitt y quizás en alguna que otra escena absurda, pero ello no me valío para considerar la película digna de ser recomendada..
jueves, 9 de diciembre de 2010
Películas que ya deberías haber visto

Si me preguntasen "¿Cuál es la película que tiene las mejores interpretaciones de todos sus protagonistas de las que has visto?" Creo que siempre acabaría diciendo: 21 gramos.
La que es segunda película en la filmografía de Iñárritu me parece con creces su mejor película (nunca he conseguido entender porqué está tan bien valorada Amores Perros. No niego que sea una buena película, pero ni mucho menos la obra maestra que muchas veces se intenta vender).
21 gramos es una película que nos habla, para mi gusto, del duelo, de la pérdida de fe, de la búsqueda de algo a lo que agarrarte. Es una película sobre como caer a los infiernos, pero también sobre todo el proceso que conlleva salir de ellos. Un proceso duro, sucio, inmoral en algunos casos. Pero a veces para curarnos tenemos que dejar a un lado lo que es correcto y sumergirnos en el más sucio de los barros. Fuera nos esperará la lluvia, y ella se llevará todo lo horrible.
"¿Cuántas vidas vivimos? ¿Cuántas veces morimos? Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de la muerte. Todos. ¿Cuánto cabe en 21 gramos? ¿Cuánto se pierde? ¿Cuándo perdemos 21 gramos? ¿Cuánto se va con ellos? ¿Cuánto se gana? ¿Cuánto se gana? 21 gramos, el peso de 5 monedas de 5 centavos, el peso de un colibrí, de una chocolatina. ¿Cuánto pesan 21 gramos?"
sábado, 4 de diciembre de 2010
Invictus
jueves, 2 de diciembre de 2010
Descubrimientos Inesperados - La Prueba
La verdad que tal como dice la sección era una cosa inesperada el ver esta película, un tarde de aburrimiento me senté delante de la televisión y dije, "vamos a ver que hay" despues de un rato de zapping, vi que en un canal (no recuerdo mal) empezaba entonces dicha película así que yo sentado frente al televisor me dije "Hombre si sale Colin Farrell y Al Pacino, mala mala no creo que sea, además segun la sinopsis seguro que hay tiros, así que vamos a ver si me ameniza la tarde", así que me dispuse a verla.
Siendo sinceros, la película no es una obra maestra, pero si que me parecio una buena película que cumple más que de sobra su objetivo de amenizarte un poco una tarde que ya pensabas dar por perdida, con sus tiros, sus vueltas de tuercas y sus espionajes...
Lo dicho, descubrimiento agradable e inesperado
lunes, 29 de noviembre de 2010
20 mejores actuaciones de la década (00-10) ÚLTIMA PARTE

3. Marion Cotillard (La vie an Rose). PIAF. Porque no representa ninguna cualidad humana en especial, representa a una persona. No, no la representa, se convierte en alguien tan sumamente complejo como La Môme, consigue, ella solita, convertir en una película que en unos años seguramente quedaría renegada al olvido en una obra de obligatoria visualización por el trabajo de Cotillard. Es la mejor caracterización que he visto en mi vida. No creo que pueda olvidar jamás la escena en la que Piaf se entera de la muerte de Marcel y se derrumba. Ese grito desesperado todavía resuena en mi cerebro de vez en cuando al ver a Marion Cotillard. Dejo de ver la belleza de Marion para ver la dureza de Edith. Marion Cotillard demuestra en esta película que pueda ser considerada, sin remilgos, una de las mejores actrices de su generación.

2. Ellen Burstyn (Réquiem por un sueño). DEMENCIA. Desde el año en que la academia decidió que el Oscar a la mejor interpretación masculina se lo llevaba mi odiada Julia Roberts, en vez de Ellen Burstyn por el que es el mejor trabajo de su carrera, decidí que los Oscars perdían gran parte de su sentido. Porque estoy diciendo que Ellen Burstyn, una mujer con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, algunos realmente memorables, hace en Réquiem su mejor trabajo. Ellen Bustyn decide ser Sarah Goldfarb, esa mujer débil que prefiere soñar con salir en la televisión que afrontar que, a sus 60 y pocos, la vida le ha sido bastante injusta, sobretodo en su trayecto final. Sólo decide hacerlo una vez, delante de su querido hijo Harry, y será esa escena la que nos empiece a marcar el gran cambio que sufrirá la señora Goldfarb. No puedo más que elogiar la actuación que más vacía me ha dejado nunca.

1. Ulrich Mühe (La vida de los otros). HONESTIDAD. Y aquí tenemos al ganador. La que es, para mí, la mejor actuación de la década. La más delicada, la más sencilla, la más emocionante, la más sincera, la más honesta de todas las actuaciones de esta década. El fallecido Ulrich Mühe compone uno de los personajes más preciosos ya no sólo de la década, si no de la historia del cine, convierte a ese oficial de la Stasi, metículoso, recto, impasible, en un ser sensible, enamoradizo, leal, inteligente y, por encima de todo, honesto. Los detalles de su cambio se van dibujando poco a poco, sin prisa. Hay tiempo para mostrarnos al verdadero Gerd Weisler. El que decide que, a veces, uno tiene que luchar contra lo que defiende para salvar cosas que, aun pareciendo más pequeñas, son muchísimo más grandes que nuestras convicciones. Cosas que no consiguen convencernos, consiguen que las amemos. Sí Atticus (Matar a un ruiseñor) era el héroe favorito de América, aquel a quien todos querían parecerse, yo quiero poder llegar a ser algún día como Gerd Weiser, como HGW XX/7. Y todo gracias al inmenso Ulrich Mühe.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Scott Pillgrim VS el mundo
Los secundarios son algunos magistrales. El compañero de piso gay se convirtió en, para mí, el mejor personaje de la película. Ese chico con aire de niño de “Solo en casa” tenía los mejores diálogos de la película. Ramona tiene ese halo de misterio que gusta, y además, cuando de primeras te piensas que a parte de una chica con carácter puede acabar siendo un personaje algo violento y, hablando en plata, una zorra implacable, acaba siendo una chica fuerte, pero que necesita seguridad si quieres de verdad está con ella.
De todos los ex malvados me quedo, sin duda, con Chris Evans, un tío que no me gusta en absolutamente nada de lo que hace y que aquí me pareció no sólo entretenido, si no hasta divertido.
La verdad que quisiera comentar algo más pero es que decidí borrar de mi memoria casi todo lo referente a esa película minutos despues de verla, no fuera a ser que me provocara algún tipo de daño cerebral...
viernes, 26 de noviembre de 2010
Películas que no recomendarías ni a tu peor enemigo- Carretera Perdida

Hoy me cuelo en la sección de mi querido hermano para saldar una cuenta pendiente que tengo con el señor David Lynch. En mi familia tenemos poca memoria, o más bien selectiva, y para respetar la estructura de Rudu, puesto que estoy en su espacio, empezaré diciendo que me acuerdo de poco de lo que pasa en esta película. Así pues, al más puro estilo Lynch, vamos a pasar absolutamente del argumento (entre otras cosas porque tampoco sé muy bien si lo hay) y vamos a hablar de sensaciones y sentimientos.
Corría el año 97, y yo era una adolescente que no sabía nada de David Lynch más que había dirigido un capítulo de Twin Peaks y suya era también la idea original. Todo el mundo había visto Twin Peaks (menos yo) y a todo el mundo le gustó, así que me fui al cine dispuesta a descubrir al genio.
Descubrir, no descubrí nada, y de hecho de la película sólo recuerdo que Bill Pullman a ratos no era Bill Pullman, pero ojo, era la misma persona con otra cara y otro nombre, cuestión que desencadena una serie de hechos que tampoco fui capaz de poner en claro.
Primera sensación: confusión. Es la primera vez que en un cine veo que nadie (absolutamente NADIE) se levanta de la butaca hasta que no se encienden las luces. Casi nos tuvieron que echar. Y es que todos esperábamos:
a) Una explicación
b) Que saliera en pantalla el director diciendo que aquello era un experimento sociológico.
Total, que sumida en un trance de duda y desconcierto, me encuentro en el lavabo a una señora que me dice: "Nena, ¿tú has entendido algo?"
A lo cual contesto "pues mire, no".
"¡Ay nena, no sabes la alegría que me das, que ya pensaba que no había entendido nada porque soy demasiado mayor para esto". A día de hoy aún pienso que esta señora era una aparición creada por mi subconsciente para no sentirme tan lela.
Así pues aquel día aprendí dos cosas:
- que hay cine que sólo puede verse bajo el efecto de las drogas
- que nunca se es lo suficientemente joven para afrontar una película de Lynch cuando sabes lo que te espera.
Como no consumo sustancias estupefacientes y nunca podré ser más joven de lo que soy ahora, más me vale que no vea nada más hecho por este individuo.
Y si hay algún "Lynchadicto" en la sala, que hable ahora o calle para siempre.
martes, 23 de noviembre de 2010
Descubrimientos Inesperados - La ola
El argumento de la película es bastante sencillo (no por ello, deja de ser interesante), y trata sobre como un profesor de instituto bastante "alternativo" intenta probar con sus alumnos como es posible que hoy en día volviera al poder un estado de autocracía.
A partir de movimiento que genera el profesor, se podrá ver como los alumnos van cambiando en sus relaciones e incluso en su personalidad influidos por el poder de "la Ola".
La verdad que a mi me pareció muy interesante, digna de ver para aquellos que aún no lo hayan hecho.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Crítica de la semana: "Expiación"

"Look at me. Look at me. Come back. Come back to me"
Recuerdo llorar como una imbécil mientras Keira Knightley apoyaba su cabeza contra el desencajado rostro de ira de James McAvoy, le susurraba esa estupenda frase y le besaba, conviriténdose en ese mismo momento en una de mis escenas favoritas. Era una escena de una carga emocional que a mi me pareció tremenda. Y es que esta película, a parte de ser una maravillosa historia, un espectacular drama, es una sucesión de escenas que recordar tras de otra. Creo que esa es su mayor baza. Unas escenas que te dejan con la boca abierta. Todo el que la haya visto le será imposible negar la absoluta grandeza del plano secuencia en la playa en la que vemos a cientos y cientos de hombres esperando un barco que los devuelva a casa. Si ese plano secuencia no es de los mejores que se han hecho en los últimos años yo dejo de escribir críticas en este blog. Es una película sobre el amor que perdura, sobre la injusticia, sobre los celos más dañinos, pero, sobretodo, es una película sobre el arrepentimiento más real, aquel con el que hemos de convivir a sabiendas de que nos impedirá ser felices, porque no lo merecems.
La película, además, cuenta con unas actuaciones más que dignas. Una Keira Knighley contenida pero con una capacidad dramática excepcional, un James McAvoy que sabe representar la ira por la injusticia vivida como pocos y, como decia Carrey Mulligan en una entrevista, los ojos de Saoirse Ronan, y la propia niña, haciendo un trabajo fenomenal.
El que, para mí, fue uno de los 3 mejores drama del año 2007 (junto con "Al otro lado" de Fatih Akin y "La Escafandra y la Mariposa" de Schnabel) y que fue totalmente infravalorada.
Nota: 9'1
Nina

El drama elevado a la máxima potencia
Aunque al principio me pareció que iba a ver una película bien hecha, pero sin más trascendencia, debo decir que ha sido bastante más de lo que me esperaba. Empieza floja, pero la música impide que te despistes y te insinúa que algo malo va a pasar. He visto pocas películas en que la banda sonora sea tan fundamental. Intentad imaginarla si música y no sería ni la mitad de lo que es. La música hace que presagies la tragedia en lo que no parece más que una tontería infantil. Te lleva por la historia, te mantiene en vilo y te arrastra al drama junto a los personajes, al ritmo de una máquina de escribir que marcará sus vidas.
Por lo que respecta a la historia, es compleja y desgarradora. La culpa y el remordimiento perseguirán a la joven Briony toda su vida, por haberse dejado llevar por su exceso de imaginación y provocar de forma tan feroz como inintencionada un daño irreversible en la vida de su hermana y el hijo de su ama de llaves, que se verán obligados a vivir una de las historias de amor más bellas y tormentosas que he visto.
Y como de expiación se trata, es obvio que no puede acabar bien, y su final también es digno mención por su original giro.
Finalmente, destaca también la interpretación de los actores (la mirada de James McAvoy transmite la desesperanza de forma impresionante) y la fotografía.
Un buen drama para cuando necesitéis una excusa para llorar a moco tendido.
Nota: 8,1
Reichel
viernes, 19 de noviembre de 2010
Películas que no recomendarías ni a tu peor enemigo
Bueno la llamaremos película porque se emitió en cines y esas cosas, pero creo que es insultar a todas aquellas que si lo son de verdad. No hablo de otra, si no de Mentiras y Gordas. Si, ya se que no debería ni de nombrarla, pero como se va a hacer una sección de películas infames y no va a salir esta, eso si seria pecado...
Ya desde el principio cabe decir que el titulo esta mal escogido, porque nada tiene que ver con el argumento de la película, bueno llamale argumento, llamale excusa para sacar en pantalla a zagales y mozuelas ligeros de ropa, yo le pondria mas bien... "Rayitas y Porras", que define mejor lo que vamos a ver en el maravilloso tiempo que dura "eso", jovenes drogandose y manteniendo relaciones sexuales, todo un ejemplo para la juventud....
Lo dicho, si no habeis tenido la suerte de verla.... No lo hagais, vuestro intelecto os lo agradecera.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Revisitando clásicos- El Verdugo (homenaje a García Berlanga)

Como buenos cinéfilos aficionados que somos, es nuestro deber recordar al maestro Berlanga, fallecido la semana pasada y hacerle un homenaje en forma de recuperación de uno de sus clásicos más notables.
Había donde elegir, desde Bienvenido Mr. Marshall a La Vaquilla (pocas películas me han hecho reír tanto como esta, a la par que me dejaba un regusto amargo, al más puro estilo Berlanga), pero de entre todas me he decantado por El Verdugo, excelente retrato de la España de la posguerra y valiente alegato contra la pena de muerte en tiempos de dictadura (sutil, eso sí, tanto como para pasar la censura de la época, que no era poco).
El Verdugo es la historia de un muchacho llamado José Luis, de profesión empleado de pompas fúnebres (enterrador, vamos), que una buena mañana conoce a Amadeo (grande Pepe Isbert!), verdugo confeso y en ejercicio. Las cosas de la vida hacen que, a pesar de sus recelos iniciales con respecto a la figura del verdugo, acabe convirtiéndose en parte de su familia y, muy a su pesar y teóricamente arrastrado por las circunstancias, en su sucesor. A través de la historia de José Luis, podemos observar la situación de la España de la época, en que la gente soñaba que un piso en un polígono de viviendas sería un palacio y se acaban encontrando con un cuchitril enano en que a duras penas cabe una familia, y en que las penas y penurias económicas obligan a aceptar cualquier trabajo, aunque sea el de verdugo, porque como dice Pepe Isbert “mientras haya pena de muerte, alguien la tendrá que ejecutar”. José Luis y su resistencia a hacerse cargo del puesto de su suegro, ejercen de voz de la conciencia contra una pena de muerte tristemente presente en la sociedad, hasta el punto de parecer que es él el que va a morir y no el reo, cuando debe cumplir con su deber.
En definitiva, buen cine para pensar y para disfrutar.
Gracias maestro!
miércoles, 17 de noviembre de 2010
20 mejores actuaciones de la década (00-10) 3ª PARTE

8. Reichel Weisz (My blueberry nights). SENSUALIDAD. Le sale por absolutamente todos los poros. Los que hayan tenido la suerte de verla en versión original notarán que hasta la voz de Weisz en esta película es sensual, lenta. Un papel con muchísimos matices que Weisz convierte en mágico.

7. Benicio del Toro (21 gramos). CULPA. Le corroe. Le cambia la vida. Le consume. Benicio del Toro se transforma en el hombre más atormentado del planeta y nos regala una interpretación magistral y la que es, para mí, la mejor de su carrera.

6. Naomi Watts (21 gramos). DESESPERACIÓN. No es que esté patente en toda la película, pero no puedo olvidar dos escenas en las que se puede hasta respirar la desesperación de esa madre y esposa que ha perdido todo lo que le importaba: la escena del hospital, al conocer la noticia y la escena en la que Sean Penn le cuenta la verdad. Repetimos película por primera vez por estas dos increíbles actuaciones.

5. Sean Penn (Mystic River). LIDERAZGO. Un lider es aquel que, aun a sabiendas de que puede que la decisión que está tomando no es la más correcta, la acarrea con todas las consecuencias y no se arrepiente. No se me ocurre mejor representación gráfica de esto que la interpretación de Penn en la genial Mystic River.

4. Kate Winslet (Olvidate de mí!). PERSONALIDAD. Kate se queda a las puertas del podium con la interpretación de Clementine (a la que le dedicamos anteriormente un post hablando de personajes inolvidables), una mujer con una personalidad tan arrolladora e hipnotizante que es imposible que no te encante.
Bueno, pues en breves conocereis a los 3 medallistas. Se aceptan apuestas. Quien acierte ganará... ¡¡la satisfacción de haber acertado!!. ¡Participa!
lunes, 15 de noviembre de 2010
OldBoy
"La curiosidad mató al gato..."
Después de ver esta película he decidido no volver a abrir demasiado la boca, ser discreto, y sobretodo no buscarme enemigos, y menos si estos tienen alto capital, que luego pasa lo que pasa....
La historia en sí me ha gustado bastante, lo que viene siendo la trama y la idea de la película, pero no se porque razón, si por los actores, por el doblaje o por lo que sea no me ha terminado de llenar como de alguna otra manera podría haberlo hecho.
No por ello voy a decir que la película sea mala, porque no lo es, como ya he dicho antes, la trama me parece buenisima y el desarrollo de la misma también ya que casi nunca te esperas lo que puede ir pasando, aunque cabe decir que durante el final de la película, hubo algunos detalles, que pese a no ser demasiado previsibles, me los ví venir, no diré cuales, por si acaso alguien que no haya visto la película lee esto, pero creo que se entiende por donde voy.
La verdad que la venganza que se prepara en la pelicula creo que es la peor que una persona se puede imaginar, por mucho que lo pienso no se me ocurre algo mas jodido que lo que pasa en la película y todo por nada.. manda narices..
En definitiva, que la película me ha dejado un sabor agridulce, más por mis propias sensaciones que por la propia pelicula.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Películas que ya deberías haber visto - Cinema Paradiso

Hay películas que deberían ser de obligada visión dependiendo el tipo de persona que fueras. Si trabajas en el ámbito de la salud, siempre he pensado que deberías ver La escafandra y la mariposa, si eres un ingenio deberías ver Seven, si trabajas o te encanta el teatro deberías ver Noviembre. Pero si simplemente eres un ser humano y, encima, sientes que el cine es una máquina de hacer sentir, no deberías seguir viviendo sin ver Cinema Paradiso.
Lo que cuenta esta película no pasa de ser una bonita historia de amor, no sólo hacía alguien, sino hacía algo, y sobretodo de amistad, que en manos de Giussepe Tornatore se convierte en una de los films más sumamente bellos de la historia del cine. Dotada de una sensibilidad que nos embarga, sin ser para nada sensiblera, la película narra la historia de Totó, un cineasta que tiene que volver al pueblo que abandonó siendo un adolescente para despedir a Alfredo, el antiguo responsable de proyectar las películas en el cine de aquel pueblo, el Cinema Paradiso, y que en el trayecto recordará todo lo vivido alrededor de éste.
Me atrevo a decir, sin lugar a dudas, que tiene, en mi opinión, el mejor desenlace de la historia del cine (peleando el puesto, quizá, con Cadena Perpetua y Luces de Ciudad), que consigue hacerte llorar como si estuvieras viviéndolo en tus propias carnes. Aunque, en cierta manera, lo estás haciendo
Todo en esta película es bueno. Todo en esta película es bonito. Pocas películas pueden presumir de rozar de tal manera la perfección. Cinema Paradiso es una de ellas.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Próxima Crítica - Oldboy
Se aceptan comentarios sobre lo que nos depara y sugerencias para próximas críticas
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Descubrimientos Inesperados - El Experimento
En esta sección iremos poniendo películas que nos han causado una magnífica impresión pese a no tener depositadas en ella ningún tipo de esperanzas.
La protagonista hoy será "El experimento".
La película trata sobre un grupo de personas que se ofrecen voluntarios para realizar un experimento. Dicho experimento constará en convertir a 8 de los 20 voluntarios en guardias de prision y a los otros 12 en reclusos y comprobar sus reacciones y comportamientos durante 12 semanas.
Personalmente me gustó bastante, como las personas al recibir, aunque se un poco de poder, transforman casi hasta sus personalidades sacando el lado más vil de ellos. Impresionante el momento en que meten a un preso en un cubículo sin luz, y desnudo..
Totalmente recomendable si aún no la habeis visto
martes, 9 de noviembre de 2010
20 mejores actuaciones de la década (00-10)

14. Nicole Kidman (Dogville). INGENUIDAD. La dulce y tierna Grace. La ingenua Grace. La clemencia personificada. La dulzura hecha mujer. Y toda la crueldad que su cuerpo acumulará... Nicole Kidman en su mejor papel (porque en las Horas lo hizo muy bien, pero aquí encima sale guapa).
13. Mark Ruffalo (Mi vida sin mí). ABANDONO. Un abandono destructor y otro reparador. Eso es lo que experimenta su personaje en esta película. Y vemos todo ese abandono en la cara de Mark Ruffalo, en sus gestos, cuando conduce... Y nos conquista.
12. Meryl Streep (Adaptation. El ladrón de orquídeas). LOCURA. La más homicida. La más desesperada. La gran Meryl Streep interpreta a la escritora más peligrosa que recordamos, con la maestría que sólo ella es capaz. Ponte a cubierto, Charlie Kaufman...
11. Kais Nashef (Paradise Now). TEMPLANZA. La que sólo puede tener alguien que va a morir por lo que cree que merece morir. Aunque sea lo más equivocado que existe. Aunque tenga tantas cosas por las que vivir. Este gran desconocido para mí consiguió enamorarme.
9. Jennifer Connelly (Réquiem por un sueño). SORDIDEZ. Porque tiene todo a su favor y decide acomodarse en lo que ella considera que es el paraíso. Porque no dudará en hacer lo que sea por matarse lentamente. Porque la mirada pérdida de Marion es la más escalofriante que he visto nunca en una película (Ni la de Norman Desmod en El crepúsculo de los dioses me marcó tanto).
Continuará...
lunes, 8 de noviembre de 2010
Sin Perdón
Me encanta Clint Eastwood. Morgan Freeman es, posiblemente, mi actor favorito. Está perfectamente dirigida. Sus actuaciones son geniales (en especial Freeman y Hackman) Y, sin embargo, por culpa de mis reservas hacia el género, no he podido disfrutar esta película. Me he aburrido. La historia no me ha parecido absolutamente nada del otro mundo. Se me ha hecho eterna. Las reflexiones que hace me parecen necesarias (la desmitificación de los héroes, el perfil sombrío del mito…), sin embargo los personajes en los que se encuentran no me han gustado en demasía. Me gustaría no decir lo que estoy diciendo, pero es así. Una de las que es calificada como de las mejores películas de la década pasada a mí me ha resultado insufrible.
Prometo intentar volver a verla algún día. Y prometo intentar curar mi westerfobia.
El personaje de Little Bill me parece un cabrón, pero buenisimo y la escena final, en la que el tio más cabrón del Oeste se va a vengar, no por lo que le han echo a él, si no a su amigo es digna de mención
sábado, 6 de noviembre de 2010
20 mejores actuaciones de la década (00-10)
20. John Cameron Mitchell (Hedwig and the angry inch). NO-HISTRIÓN. He buscado en el DRAE el antónimo de histriónico y no aparece, pero es justo lo que me parece esta actuación de Cameron Mitchell, ya que su personaje, una travesti que a través de canciones y confesiones nos cuenta todo el recorrido de su vida, parece que hubiera de ser totalmente histrónico. Y él consigue todo lo contrario.

19. Min-Sik Choi (Oldboy). VENGANZA. Si en esta década si ha filmado una buena película sobre la venganza, ésta ha sido Oldboy. Y su protagonista, él solito (y a pesar de que el que llevará una gran venganza a cabo no será él), consigue hacernos sentir la sed de venganza en nuestras carnes.

18. Natalie Portman (V de Vendetta). INOCENCIA. Si bien es cierto que Eve (Natalie Portman) evolucionará bastante durante la película, nos da la impresión de estar viendo, a veces, la candidez en persona.

17. Clive Owen (Closer). ARROGANCIA. Llegando a ser a ratos incluso odioso, el personaje más auténtico de los cuatro que vemos en esta película es el doctor interpretado por Clive Owen, que hace un privilegio de actuación.

16. Cate Blanchet (Diario de un escándalo). APATÍA. Llora, se tira a un crío, ríe, disfruta de su hijo minusvalido, y sin embargo tengo la impresión de ver toda la película a una señora apática que ha tenido casi todo lo que ha querido en la vida y no ha sabido aprovecharlo, por ser simplemente un capricho. Hace, aquí, un trabajo la Blanchet descomunal.

15. Mickey Rourke (El Luchador). SOLEDAD. La más desamparante e indeseable soledad. La bajada a los infiernos. La pérdida de la esperanza. Lo que bien podría ser el retrato de la propia vida de Rourke, que consigue aquí hacer la actuación de su vida.
Continuará...